U.5_ LA ARQUITECTURA DEL FUTURO Nosotros pensamos que la arquitectura del futuro tendrá tanto puntos beneficiarios como perjudiciales. hemos redactado una serie de puntos que creemos que tendrán mas repercusión en el futuro. SOBREPOBLACIÓN La sobrepoblación a día de hoy comienza a ser un grave problema en algunos países. Por ejemplo, en China hay aproximadamente un total de 1,418 millones de personas, una cifra bastante elevada la cual obliga a sus habitantes a buscar diversas soluciones de distintas áreas. Una de ella está relacionada con la arquitectura:En las últimas décadas, las ciudades chinas se han transformado con la construcción de rascacielos y enormes complejos residenciales modernos para alojar a la creciente población. El diseño de viviendas ha pasado de casas tradicionales a edificios de apartamentos altos para aprovechar mejor el espacio disponible. Una respuesta innovadora que dio Japón a la sobrepoblación y la falta de vivienda asequible en las ciudades, fue la invención de hoteles cápsulas. Estos hoteles ofrecen alojamiento económico y compacto, ideal para viajeros y personas que buscan opciones de bajo costo en áreas urbanas densamente pobladas. Cada «cápsula» es básicamente una pequeña unidad privada, lo suficientemente grande para una persona, equipada con una cama y a menudo con pequeñas comodidades como una televisión y una lámpara de lectura. Estos hoteles suelen tener baños compartidos y áreas comunes, maximizando el uso del espacio en un entorno urbano limitado. Como se puede ver, la población mundial ha crecido significativamente en los últimos 50 años y se espera que siga aumentando, alcanzando su punto máximo alrededor de 2080. Por esta razón no será extraño que para 2050 muchos países se encuentren en la misma situación que china. Las viviendas unifamiliares a medida que pasen los años serán más inusuales, y cada vez más ciudades se verán obligadas a construir estos hoteles cápsulas ya comentados RELACIÓN CON LA NATURALEZA En los próximos años, veremos una mayor incorporación de materiales reciclados y biodegradables en nuestros diseños. Además, el uso de energías renovables, como la solar, eólica y geotérmica, se convertirá en un estándar, no solo una opción. Estas prácticas no solo reducirán nuestra huella de carbono, sino que también fomentarán un entorno más saludable y sostenible para todos. Un aspecto fundamental del futuro arquitectónico será la creación de ecosistemas urbanos. Esto implica la integración de espacios verdes dentro de las ciudades, como jardines verticales y techos verdes. Estas soluciones no solo embellecen el entorno, sino que también mejoran la calidad del aire y reducen la temperatura urbana. Al crear corredores ecológicos, permitimos que la flora y fauna prosperen en áreas donde tradicionalmente no tendrían espacio Con respecto a la tecnología en la arquitectura verde, estamos viendo innovaciones que transforman la forma en que gestionamos los recursos. Los sistemas de captación de agua de lluvia y las tecnologías para el tratamiento y reutilización de aguas grises serán comunes en los edificios del futuro. Además, se comenzará a utilizar materiales inteligentes que responden al clima, como fachadas que regulan la temperatura, lo que contribuirá a una mayor eficiencia energética La arquitectura del futuro también se centrará en la resiliencia. Diseños adaptables permitirán que las estructuras se modifiquen según las condiciones climáticas cambiantes. Es crucial incorporar sistemas de drenaje eficientes para mitigar inundaciones y otras desastres naturales. Así, no solo nos adaptamos al entorno, sino que también nos preparamos para afrontar los desafíos que puedan surgir debido al cambio climático MATERIALES DEL FUTURO Contamos con materiales muy importantes como el hormigos que al paso del tiempo se desarrollaran distintos tipos que disminuirán sus efectos medioambientales, como el hormigón autorreparable o el hormigón biológico. Hormigón Biológico Hormigón autorreparable Por otro lado esta la madera que aumentará su uso ya que es un almacenador de carbono, baja huella de carbono, tiene eficiencia energética, resistencia y durabilidad. ARQUITECTURA PREFABRICADA La arquitectura prefabricada cada vez se le da mas uso y revoluciona cómo construimos, haciendo que sea más rápido, ecológico y adaptable. En el futuro veremos que estos serán los puntos que más repercutan. Materiales sostenibles, se emplearán biomateriales, como el cáñamo y el micelio, junto con hormigón reciclado, reduciendo la huella de carbono y el uso de recursos. Actualmente estos materiales «vivos se están utilizando para construcciones alternativas. Por ejemplo el micelio es un tejido vivo de hongos. Impresión 3D en Construcción, la impresión 3D permitirá crear módulos completos de manera rápida y eficaz, incluso en situaciones con dificultades, optimizando tiempo y costo. Automatización y Robots, los robots harán el proceso más seguro y eficiente, tanto como si quieres construirlo in situ como prefabricado verdaderamente, construyendo incluso en entornos difíciles. Diseños Modulares Adaptables, al final los edificios serán modulares y personalizables, adaptándose a las necesidades de cada persona, con facilidad para ampliarse o cambiar. Integración Tecnológica e Inteligencia Artificial, los edificios inteligentes con energía renovable y sistemas IoT mejorarán el uso de energía, además de ajustarse al entorno y las condiciones de uso automáticamente. Uno de los ejemplos más importantes o impactantes fue el hospital que se construyó en cuarentena en Wuhan, China, que se logró construir en tan solo 10 días por lo que representa lo eficiente que es en situaciones de emergencia. AVANCES TENOLÓGICOS Respecto a los avances tecnológicos, encontramos, por una parte, la convergencia de la biotecnología en la arquitectura, creando así una arquitectura biotecnológica. En cuanto a los avances tecnológicos, observamos, por un lado, la convergencia de la biotecnología con la arquitectura, dando lugar a lo que se conoce como arquitectura biotecnológica. Esta disciplina permite el uso de materiales de construcción vivos, como bacterias, hongos o algas, que tienen la capacidad de absorber CO₂, crecer y regenerarse. Estos materiales no solo actúan como filtros naturales, sino que también pueden contribuir a la biodiversidad en entornos urbanos. Los edificios del futuro podrían estar revestidos con superficies vivas que generen oxígeno o filtren contaminantes. Un ejemplo destacado de la integración de biotecnología en la arquitectura es el proyecto “Urban Algae Canopy” (Dosel Urbano de Algas), desarrollado por ecoLogicStudio, que investiga cómo las microalgas pueden ofrecer sombra, purificar el aire y producir biomasa en un contexto urbano. Gracias a la biotecnología, los edificios dejan de ser meras estructuras inertes y se transforman en entidades vivas y dinámicas. Los muros vegetales y los techos verdes no solo mejoran la calidad del aire interior y la eficiencia energética, sino que, a medida que la sociedad enfrenta desafíos cada vez más urgentes relacionados con el cambio climático y los recursos limitados, la simbiosis entre biotecnología y arquitectura se presenta como un campo de innovación esencial. Las ciudades inteligentes son aquellas que emplean la tecnología para elevar la calidad de vida de sus habitantes. La tecnología está revolucionando la arquitectura a un ritmo vertiginoso, proporcionando a arquitectos e ingenieros herramientas más potentes y eficientes para diseñar estructuras más inteligentes, sostenibles y resilientes. CONCLUSIÓN En resumen, la arquitectura moderna trata los problemas actuales del mundo, como el aumento de la población, la preocupación por el medio ambiente, o los avances tecnológicos. Por supuesto, las soluciones a la población y la urbanización, por ejemplo, ya se han manifestado en rascacielos, o hoteles cápsula funcionales que actualmente se encuentran en los países más densamente poblados. Del mismo modo, la arquitectura verde, el uso de materiales inteligentes definitivamente ayuda a construir ciudades ambientalmente sostenibles ecológicas que mezclan ecosistemas y productos ecológicos para una vida más saludable. Otros planes futuros incluyen el aprovechamiento de la biotecnología para generar una arquitectura “viva” en la que no habrá estructuras muertas, sino que los edificios interactuarán de manera activa con el mundo que les rodea. Igualmente, se apoyarán de la prefabricación, de la impresión 3D, de la inteligencia artificial y de muchas cosas más para podamos hacer mucho en muy poco tiempo y sobre todo cuando necesitemos construir un proyecto de algo con tanta urgencia. La arquitectura del futuro, en general, será más sostenible, eficiente y resistente. TODA LA INFORMACIÓN HA SIDO SACADA DEL PROYECTO EN CONJUNTO ENTRE LOS COMPAÑEROS